Modelo racional para la toma de decisiones.
En
cualquier empresa se adoptan diariamente múltiples decisiones que inciden en el
éxito de su actividad y en los resultados y son varios los factores que
intervienen en la toma de decisiones y ayuda en la elección de las opciones más
adecuadas para cada caso concreto.
Las empresas pueden seleccionar diversas estrategias, del mismo modo, aquellas se enfrentan
a situaciones sobre las que no pueden ejercer ningún control, es decir,
situaciones incontroladas, a las que la bibliografía que se ocupa de esta
materia suele denominar estados de la Naturaleza.
Las
diferentes decisiones que toman las direcciones de las empresas, parten de
flujos de información que éstas obtienen. Teniendo en cuenta la información que
obra en su poder, el responsable debe adoptar una decisión con las estrategias
que tenga a su alcance que, en su opinión, le conviene más y para esto establece
una hipótesis razonable sobre el comportamiento de las situaciones
incontroladas.
Una vez que se producen las consecuencias
de las decisiones adoptadas, el órgano decisor obtiene información sobre el
resultado, positivo o adverso, de la estrategia que seleccionó; esta información
de retorno sirve para enmendar, en el
futuro, decisiones erróneas o para mejorar las que sean susceptibles de ello. Para todo esto antes comentado existen
diferentes modelos para tomar estas decisiones. En este artículo profundizare
sobre el modelo racional para la toma de decisiones.
Los modelos racionales para tomar decisiones
requieren un proceso cognitivo dónde
cada paso sigue al siguiente en un orden lógico. Por cognitivo, me refiero a
que está basado en el pensamiento y las alternativas para
alcanzar el mejor resultado potencial.
Pasos del modelo racional en la toma de decisiones.
·
Definir
la situación/decisión que debe ser tomada
·
Identificar
los criterios importantes para el proceso y el resultado
·
Considerar
todas las soluciones posibles
·
Calcular
las consecuencias de esas soluciones frente a la probabilidad de satisfacer los
criterios.
Presten atención en esto: Los pro y los
contras.
Los modelos racionales para tomar
decisiones presuponen que existe un
resultado mejor. Debido a esto, a veces se conoce como
modelo óptimo sobre la toma de decisiones, sin embargo debo resaltar que la
búsqueda de la perfección es frecuentemente un factor que retrasa la toma de
decisiones.
Como modelo, también presupone que es
posible considerar cada opción y
saber las consecuencias futuras de
cada opción. Mientras a muchos les gusta pensar que saben lo que ocurrirá, a
veces las previsiones fallan y aparecen cosas inesperadas e impredecibles que
alteran los resultados previstos.
También está limitado por las habilidades
cognitivas de la persona que toma la decisión cómo que buena es su memoria
y su imaginación, los criterios en sí mismos,
por supuesto serán subjetivas y pueden ser difíciles de comparar.
Estos modelos requieren una gran cantidad
de tiempo y de información y por supuesto, los modelos racionales para tomar
decisiones atentan negar el
rol de las emociones en la toma de decisiones.
Los modelos racionales tienen
una serie de pasos secuenciales que
implican procesos de pensamiento dónde las distintas opciones se
clasifican de acuerdo a las ventajas y desventajas potenciales.
La opción con la puntuación más alta se considera la opción más óptima.
Entonces una vez leído esto textualmente, en mi opinión, el modelo
racional está basado en nuestro juicio cognitivo, de los pro y los contra de
varias opciones, está organizado alrededor de las selecciones cuyas
alternativas van de la más lógica a la más sensata con la que tendremos el
efecto deseado, pueden consumir bastante tiempo y frecuentemente requieren un montón
de preparación en términos de recopilación de datos.
Al igual que otros modelos también tiene sus características, para mí
las más resaltantes:
. La decisión será realizada después de un proceso o camino ordenado
desde el problema hasta la solución.
. Existe solo una decisión óptima.
. La solución escogida debe corresponder con las preferencias y
creencias del tomador de la decisión.
. La opción racional deberá satisfacer la lógica.
. La toma de decisiones debe ser imparcial y basada en hechos.
. Las consecuencias futuras son consideradas por cada alternativa de
solución.
. La información es recolectada para análisis durante el proceso de toma
de decisión.
Esto sugiere que una decisión colaborativa usualmente empleara un
proceso de decisión racional y toma de decisiones.
Conozcamos un poco sus limitaciones y beneficios.
. Capacidad humana.
. Información y conocimiento.
.Tiempo.
Beneficios.
. Resolver
decisiones complejas a través del análisis y descomposición de las mismas.
. Caracterizar los problemas de decisión y metas asociadas con el fin de
asegurar y cumplir con todas las necesidades de la organización.
. Tener asistencia de técnicas estructuradas, modelos matemáticos y
programas de computadoras.
. Facilita el mejoramiento continuo.
. Se posee una lista larga de técnicas y herramientas paras la toma de
decisiones.
. Genera una creciente capacidad de analizar y acceder a la información
que puede mejorar la toma de decisiones en hechos.
Para concluir puedo decir que el
modelo racional de toma de decisiones genera una aproximación valiosa
para cualquier tipo de decisión desde complejas hasta amplias.
“si crees que estas sano o estás enfermo, estas en lo cierto.
Si crees que puedes o no puedes, estas en lo cierto.
Si crees que eres capaz o incapaz, estas en lo cierto.
Tus creencias dibujan tu realidad, ya sea que pintes con
ellas un paraíso o un infierno”.
Escrito por: Nakary Lozada
Si quieres saber un poco mas acerca del tema, dale un vistazo a esto.